Tierras de penumbra
Guion
Helen Joy Gresham (Joy) y Clive S. Lewis (Jack)
Redacta una explicación de la película que has visto teniendo en cuenta lo que has aprendido en las clases de Filosofía. El siguiente guion te ayudará a fijarte en los aspectos más relevantes de la película.
1. ¿Cómo son las relaciones personales de Jack (C.S. Lewis) con sus amigos, con su hermano y con sus alumnos?
2. En sus clases, cuando Jack habla sobre el amor, ¿piensas que ha tenido experiencia del mismo? ¿Qué valor crees que tienen esos discursos? ¿Qué tipo de hombre ama de la manera descrita por él?
¿3. ¿Qué significa para él la magia que expresa en sus cuentos? ¿Qué facetas de él pone en el tapete cuando escribe sus cuentos?¿Por qué crees que sus amigos no lo comprenden?
4. Explica que querrán decir las siguientes palabras de Jack en la primera parte de la película: “Dios no quiere que seamos felices, quiere que seamos capaces de amar y ser amados, de madurar. Precisamente porque Dios nos ama nos concede el don de sufrir. El dolor es un megáfono con el que Dios despierta a un mundo de sordos. Somos como un bloque de piedra que hay que modelar. Los golpes de su cincel, que tanto nos duelen, nos hacen más perfectos”. Piensa en ejemplos concretos donde, según tu opinión, esto puede ser real.
5. ¿Por qué crees que Jack, su hermano y amigos, rechazan la sinceridad de Joy? ¿Es solo cuestión de educación?
6. Explica las siguientes palabras: Jack: “no importa que no estuvieras en Madrid, la experiencia no lo es todo”; Joy: “sí, la experiencia lo significa todo”; Jack: “entonces, ¿leer es perder el tiempo?”; Joy: “en leer no hay riesgo, no hace sufrir”.
7. ¿Por qué crees que Joy le pregunta a Jack si le han hecho daño alguna vez? Comenta la respuesta de Jack. Recuerda: Jack cuenta que sí, que la muerte de su madre cuando él tenía nueve años fue “el final de mi mundo”, que no tenía fe y, por tanto, que no esperaba encontrarse nuevamente con ella. ¿Crees que Jack es sincero en esto o que, aunque pensaba que no se iba a reencontrar con ella, sí que lo anhelaba?
8. ¿Qué crees que hace cambiar a Jack su forma de relacionarse con los demás y con el mundo?
9. Comenta esta frase de Jack: “Lo que nos saca de nuestro mundo para impulsarnos al mundo de los demás es el sufrimiento”, y la que le mienta su alumno: “leemos para saber que no estamos solos”.
10. ¿Por qué crees que Jack le pregunta a C. Ryle: ¿no sientes que estás malgastando tu vida?
11. Jack le dice a Joy: “nunca se sabe lo que pasa entre las personas”, para intentar dejarle claro que es sólo su amiga y nada más. ¿Por qué crees que Jack necesita dejar claro esto? Y que, tras su “matrimonio técnico”, todo seguirá “igual que antes”. ¿Crees que Jack teme algo de Joy, como ella misma afirma?
12. ¿Por qué le reprocha Joy a Jack que se ha construido un mundo sin riesgo, seguro, donde siempre vence a sus alumnos en las discusiones, y con amigos que se cuidan de no decirse verdades incómodas? ¿De qué quiere protegerse Jack? ¿Por qué rechaza dudar, hacerse preguntas para las que no tenga respuesta?
13. Tras enterarse de la enfermedad de Joy, en su siguiente discurso Jack afirma: “Cuando quieres a alguien no quieres verle sufrir, prefieres tener tú sus dolores. Si pienso así yo, por qué no piensa así Dios?”. ¿Qué crees que cambia la idea de Jack sobre el sentido del sufrimiento? ¿Sigue teniendo el sufrimiento el sentido que defendía antes? Justifica la respuesta.
14. Cuando vuelve a verla al hospital, Joy le dice: “Pareces diferente. Ahora me miras como es debido”. ¿Qué quiere decir?
15. Cuando el sacerdote le dice que no tiene porqué ocuparse de ella, porque no es su mujer, Jack responde: “¿cómo podría ser mi mujer? ¿tendría que quererla? ¿tendría que importarme su pérdida más que ninguna otra cosa en el mundo? ¿tendría que sufrir un infierno ante la idea de perderla?”, y, seguidamente, va a pedirle matrimonio ante Dios. ¿Qué crees que ha descubierto Jack en su experiencia en este momento?
16. Explica el significado del siguiente fragmento de conversación mientras están en el Valle dorado:
“Jack: Ya no quiero estar en ningún otro sitio. No quiero que ocurra nada nuevo.
Joy: Esto es la felicidad para ti, ¿verdad?
Jack: Sí.
Joy: No va a durar mucho.
Jack: No nos amarguemos el tiempo que tenemos.
Joy: Eso no lo amarga. Hace que sea real. Voy a morir y quiero estar contigo entonces. Y sólo podré hacerlo si puedo hablarte de ello.
Jack: me las arreglaré. No te preocupes por ello ahora.
Joy: no es eso, Yo creo que tiene que haber algo mejor que eso. Lo que intento decir es que el dolor de entonces es parte de la felicidad de ahora”.
17. Explica las palabras de Jack tras la escena anterior: “Tengo tanto miedo de no volver a verla. Pensar que el sufrimiento no es más que sufrimiento, sin causa, sin sentido… No hay nada que decir. Ahora ya lo sé, ahora tengo algo de experiencia. La experiencia es una maestra brutal”.
18. ¿Por qué rechaza Jack ahora la justificación del sufrimiento que le hacen sus amigos y que él mismo hacía anteriormente?
19. Douglas le dice a Jack: “yo no creo en el cielo, pero me gustaría volver a verla”. ¿Qué expresa el niño en estas palabras? ¿No se ve Jack a sí mismo en Douglas? ¿Qué crees que podría enseñarle Jack a Douglas ahora, con su experiencia? ¿Crees que le invitaría a vivir la misma vida que él ha vivido? ¿Por qué?
20. Explica la reflexión final de Jack: “¿Por qué el amor duele tanto cuando lo pierdes? Ya no tengo respuestas. Sólo tengo la vida que he vivido. Dos veces en mi vida he podido elegir: como niño y como hombre. El niño eligió la seguridad, el hombre elige sufrir. El dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces. Ése es el trato”. ¿Qué crees que ha aprendido Jack sobre la condición humana y el sentido de la vida?
21. ¿Hubiera sido Jack más feliz si no hubiera conocido a Joy?
La realidad ya no está aquí para hacerme un chequeo, para agarrarme por las solapas, como ella, la real H. [Helen Joy], hizo tantas veces, tan de sopetón, a base de ser tan palmariamente ella y no yo.
El regalo más precioso que me hizo el matrimonio fue el de brindarme un choque constante con algo muy cercano e íntimo pero al mismo tiempo indefectiblemente otro y resistente, real, en una palabra. (C. S. Lewis, Una pena en observación).
Helen Joy Gresham (1915-1960)